Saturday, August 24, 2019

La migraña es el tercer problema de salud que más afecta a los chilenos

Por Prensa

La OMS la cataloga como la sexta enfermedad más incapacitante a nivel global y la segunda de las neurológicas. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) el 8.5% de las personas contestaron que alguna vez fueron diagnosticadas con migrañas o dolores de cabeza frecuentes. De hecho, en Chile, los trastornos relacionados con los […]

<p>Enjoyed this article? Subscribe and Follow me on Twitter.</p>
cefaleas_y_migranas_2000x400

La OMS la cataloga como la sexta enfermedad más incapacitante a nivel global y la segunda de las neurológicas.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) el 8.5% de las personas contestaron que alguna vez fueron diagnosticadas con migrañas o dolores de cabeza frecuentes. De hecho, en Chile, los trastornos relacionados con los dolores de cabeza son el tercer problema de salud que más afecta la vida laboral, familiar y social de los chilenos, según el Global Burden of Disease Study (2017)3.

Como explica el Dr. Cristián Sedano, Neurólogo del Centro de Cefalea de la Red Salud Arauco y participante del primer Consenso Nacional de Migraña realizado en Chile recientemente, “la migraña es una enfermedad de tipo neuroquímico, electrofisiológico, no estructural, que se caracteriza por ser hereditaria, en general, y dura toda la vida, por lo que no es cualquier dolor de cabeza.”.

Sedano hace hincapié en que, al ser la migraña una patología y no un síntoma, debe ser diagnosticada y tratada por neurólogos especialistas en migraña. “Ésta es una de las diez patologías más invalidantes del ser humano, pero es sub diagnosticada, sub tratada y mal manejada”, afirma.

Ante esto, el especialista asegura que existen distintos tipos de migraña que se definen según la cantidad de eventos o crisis migrañosas que presenta la persona a lo largo de un mes.

La migraña episódica se define como menos de 15 días de dolor de cabeza por mes, mientras que la crónica, según la International Headache Society, consiste en “quince o más días de dolor de cabeza por mes durante un período de tres meses, de los cuales más de ocho tienen características de migraña”4.

El especialista del Centro de Cefalea de la Red Salud Arauco señala que la migraña como tal es una enfermedad de tipo crónica, cuyo tratamiento se ajusta de acuerdo con el perfil de cada pacientesegún su edad, el peso, si evidencia otras patologías, si tolera o no los medicamentos, o si es alérgico. 

“No es tan simple como decir ‘me voy a tomar esta pastilla’. Regularmente, a la persona se le realizan diversos test para evaluar cómo la migraña afecta su calidad de vida y, en algunos casos, cuando hay signos de alarma (una cefalea de inicio sobre los 50 años, una cefalea asociada a fiebre, entre otros), se solicitan imágenes generales, escáner o una resonancia o un electroencefalograma”, detalló el especialista.

Por eso es necesario de un  tratamiento adecuado a cada perfil de paciente, que consiste en disminuir la cantidad e intensidad de las crisis por migraña y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Hay tratamientos llamados agudos, más específicos para las crisis, que son solamente para disminuir el dolor cuando se presenta.

“Se ocupan analgésicos, antiinflamatorios y triptanes”, dice el Dr. Sedano. También existen tratamientos preventivos o profilácticos, “que se toman todos los días, en un horario determinado y con dosis determinadas, para prevenir que vengan los dolores y para disminuir la intensidad y frecuencia. 

Esto se da para bajar de categoría al paciente: pasarlo de migraña crónica a migraña episódica”.   En ese sentido, el Dr. Sedano afirma que el tratamiento preventivo se indica cuando la persona presenta quince o más crisis al mes por un periodo de tres meses, es decir, migraña crónica, o cuando tiene cuatro o más crisis invalidantes al mes, o si el paciente lo solicita al tener dos crisis invalidantes por mes. “En este caso se indican antidepresivos, antiepilépticos, anti-hipertensivos, estabilizadores del ánimo, vitaminas e, incluso, anticuerpos monoclonales”, agrega.

Además del tratamiento farmacológico señalado, el Dr. Sedano indica que “también existen terapias o tratamientos complementarios, como la terapia kinésica, nutricional, odontológica y psicológica debido a que hay mucha co-morbilidad en la migraña como son los trastornos depresivos, ansiosos, de personalidad, el hipotiroidismo y la diabetes, entre otros”.

Lo importante es, en todo caso, evitar la automedicación, debido a que todos los medicamentos tienen un riesgo. “Debería haber un control médico para que el especialista sea el responsable del éxito o no del tratamiento. El médico debe informar de los efectos adversos y los pacientes, por su parte, también deben preguntar ya que están en su deber y derecho”, puntualiza el Dr. Sedano.

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017) el 8.5% de las personas contestaron que alguna vez fueron diagnosticadas con migrañas o dolores de cabeza frecuentes. De hecho, en Chile, los trastornos relacionados con los dolores de cabeza son el tercer problema de salud que más afecta la vida laboral, familiar y social de los chilenos, según el Global Burden of Disease Study (2017)3.

Como explica el Dr. Cristián Sedano, Neurólogo del Centro de Cefalea de la Red Salud Arauco y participante del primer Consenso Nacional de Migraña realizado en Chile recientemente, “la migraña es una enfermedad de tipo neuroquímico, electrofisiológico, no estructural, que se caracteriza por ser hereditaria, en general, y dura toda la vida, por lo que no es cualquier dolor de cabeza.”.

Sedano hace hincapié en que, al ser la migraña una patología y no un síntoma, debe ser diagnosticada y tratada por neurólogos especialistas en migraña. “Ésta es una de las diez patologías más invalidantes del ser humano, pero es sub diagnosticada, sub tratada y mal manejada”, afirma.

Ante esto, el especialista asegura que existen distintos tipos de migraña que se definen según la cantidad de eventos o crisis migrañosas que presenta la persona a lo largo de un mes.

La migraña episódica se define como menos de 15 días de dolor de cabeza por mes, mientras que la crónica, según la International Headache Society, consiste en “quince o más días de dolor de cabeza por mes durante un período de tres meses, de los cuales más de ocho tienen características de migraña”4.

El especialista del Centro de Cefalea de la Red Salud Arauco señala que la migraña como tal es una enfermedad de tipo crónica, cuyo tratamiento se ajusta de acuerdo con el perfil de cada pacientesegún su edad, el peso, si evidencia otras patologías, si tolera o no los medicamentos, o si es alérgico. 

“No es tan simple como decir ‘me voy a tomar esta pastilla’. Regularmente, a la persona se le realizan diversos test para evaluar cómo la migraña afecta su calidad de vida y, en algunos casos, cuando hay signos de alarma (una cefalea de inicio sobre los 50 años, una cefalea asociada a fiebre, entre otros), se solicitan imágenes generales, escáner o una resonancia o un electroencefalograma”, detalló el especialista.

Por eso es necesario de un  tratamiento adecuado a cada perfil de paciente, que consiste en disminuir la cantidad e intensidad de las crisis por migraña y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Hay tratamientos llamados agudos, más específicos para las crisis, que son solamente para disminuir el dolor cuando se presenta.

“Se ocupan analgésicos, antiinflamatorios y triptanes”, dice el Dr. Sedano. También existen tratamientos preventivos o profilácticos, “que se toman todos los días, en un horario determinado y con dosis determinadas, para prevenir que vengan los dolores y para disminuir la intensidad y frecuencia. 

Esto se da para bajar de categoría al paciente: pasarlo de migraña crónica a migraña episódica”.   En ese sentido, el Dr. Sedano afirma que el tratamiento preventivo se indica cuando la persona presenta quince o más crisis al mes por un periodo de tres meses, es decir, migraña crónica, o cuando tiene cuatro o más crisis invalidantes al mes, o si el paciente lo solicita al tener dos crisis invalidantes por mes. “En este caso se indican antidepresivos, antiepilépticos, anti-hipertensivos, estabilizadores del ánimo, vitaminas e, incluso, anticuerpos monoclonales”, agrega.

Además del tratamiento farmacológico señalado, el Dr. Sedano indica que “también existen terapias o tratamientos complementarios, como la terapia kinésica, nutricional, odontológica y psicológica debido a que hay mucha co-morbilidad en la migraña como son los trastornos depresivos, ansiosos, de personalidad, el hipotiroidismo y la diabetes, entre otros”.

Lo importante es, en todo caso, evitar la automedicación, debido a que todos los medicamentos tienen un riesgo. “Debería haber un control médico para que el especialista sea el responsable del éxito o no del tratamiento. El médico debe informar de los efectos adversos y los pacientes, por su parte, también deben preguntar ya que están en su deber y derecho”, puntualiza el Dr. Sedano.

Fuente: Redlos Rios