Tuesday, June 30, 2015

Científicas valdivianas explicarán el riesgo de enfermar que correrían los niños en gestación cuando sus madres trabajan de noche

Por Prensa

 Investigadoras de la UACH demostraron que los hijos gestados mientras sus progenitoras  fueron sometidas a trabajos nocturnos,  tienen más riesgo de enfermar


Barcelona

 Investigadoras de la UACH demostraron que los hijos gestados mientras sus progenitoras  fueron sometidas a trabajos nocturnos,  tienen más riesgo de enfermar de diabetes, hipertensión y ser obesos, todo esto en modelos experimentales en ratas.

 

 

La doctora Claudia Torres-Farfán, líder del equipo de Cronobiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, viajó a Barcelona, España, con la finalidad  de exponer las principales conclusiones de sus trabajos en el encuentro mundial Gordon Research Conference,  uno de los eventos más prestigiosos de la cronobiología mundial.

 

Claudia Torres-Farfán  llegó a Europa  acompañada de su colega Natalia Méndez, altamente motivada por tener la oportunidad de mostrar los avances obtenidos durante casi 3 años.

 

“Esta cita se realiza cada 2 años y en esta oportunidad fueron invitados alrededor de 70 grupos que mundialmente trabajan en el tema de cronobiología y que se encuentran activamente publicando y aportando en el campo”, explicó la Dra. Torres-Farfán.

 

En la conferencia, que  dura 6 días, las exposiciones de las científicas valdivianas  están programadas para el 1 y 2 de julio.
En la primera jornada,  presentarán los resultados preliminares del estudio  “Programming of blood pressure by gestational chronodisruption” (Programación de la presión arterial por cronodisrupción gestacional)  en el cual demostraron que la exposición de una embarazada a un fotoperiodo alterado, que simula el sistema de turnos rotativos durante la gestación,  produce alteraciones en la función renal, induciendo cambios significativos en la presión arterial de la progenie. Este trabajo es parte de la tesis de doctorado de Natalia Méndez

El segundo día expondrán las conclusiones iniciales de la investigación denominada “Maternal chronodisruption throughout pregnancy impairs glucose homeostasis and adipose tissue physiology in the offspring” (La cronodisrupción materna durante el embarazo perjudica la homeostasis de la glucosa y la fisiología del tejido adiposo en la descendencia), donde relacionan que la misma exposición  induce cambios significativos en el metabolismo de la glucosa, causante del llamado síndrome metabólico y la diabetes tipo II. Este trabajo es parte de la tesis de doctorado de Diego Halabi.

 

HISTORIA DEL PROYECTO

El año 2012 el proyecto «“Mecanismos fisiopatológicos de enfermedades crónicas del adulto impuestas por alteración circadiana prenatal: valor terapéutico del reemplazo de melatonina en embarazo con turnos nocturnos”, se transformó en uno de los 22 estudios a nivel nacional en adjudicarse el Proyecto Anillo del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT.

 

La idea era unir a un grupo de investigadores con interés en cronobiología fetal y postnatal, y de esta forma estudiar cómo la alteración circadiana (sueño-vigilia)  inducida por el trabajo nocturno durante el embarazo, puede influenciar  la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta de sus hijos.

Los valdivianos se propusieron investigar la alteración circadiana prenatal, simulando el sistema de turnos rotativos, con el propósito de ver si aumenta el riesgo de enfermedades crónicas en la progenie adulta; y además, usar tratamientos con melatonina, en madres expuestas a cambios alternados de fotoperiodo, para ver si disminuye el riesgo de aparición de enfermedades.

“En el transcurso de nuestros proyectos, en los últimos 3 años, hemos podido validar que la cronodisrupción gestacional es un insulto que puede determinar la aparición de enfermedades en el adulto”, explicó la Dra. Torres-Farfán.

“Observamos que ratas y ovejas  gestadas en condiciones alteradas de alternancia entre la luz y la oscuridad, o cuyas madres estuvieron expuestas a luz continua, presentaron  alteraciones metabólicas descritas como un aumento de la cantidad y las función del tejido adiposo y del metabolismo de la glucosa que terminaron en diabetes y síndrome metabólico”, agregó la Dra, Torres-Farfan.